3 dias con ponentes de 1ª línea, nacionales e internacionales.
Casos de éxito. Buenas prácticas. Intercambio de opiniones y experiencias. Networking.
Soluciones para encarar el futuro.
La segunda edición del Foro de Bioprotección Vegetal, dedicado a las alternativas de control en Espacios Verdes Urbanos, realizado en 2020, fue un éxito de notable magnitud y puso de manifiesto la necesidad de poner en común avances en el control de plagas y enfermedades en los parques y jardines de nuestras ciudades.
Pocas son las novedades científico técnicas que acontecen en un par de años, pero siempre existen avances tanto en el conocimiento y en la praxis del control como en aspectos legales y experiencias.
Por este motivo, el Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Valencia y Castellón (COITAVC) y la editorial PHYTOMA han organizado una nueva edición del Foro de Bioprotección Vegetal dedicada a espacios verdes el próximo 5 de octubre, que se celebrará en Feria Valencia, en el marco de Iberflora y dentro del Congreso VIO que asimismo organiza el COITAVC.
El presente Foro se organiza como una única jornada de medio día, en el que se van a tratar aspectos importantes sobre legislación y se van a presentar experiencias recientes llevadas a cabo en el control de dos de los problemas de plagas aún no suficientemente resueltos en nuestro país: la procesionaria del pino y los picudos de las palmeras. Para ello, se cuenta con ponentes expertos, quienes expondrán su visión y su experiencia en cada uno de los temas a tratar.
La jornada contará con dos mesas redondas que agruparán a los diferentes ponentes.
En los núcleos urbanos es donde se concentra la mayor parte de la población mundial. El manejo sostenible de la vegetación y de los organismos que la afectan es fundamental para su buen mantenimiento y conservación, a la vez que es de capital importancia para salud de los habitantes de estos núcleos urbanos.
El concepto ONE HEALTH subraya la estrecha relación e interdependencia entre la salud de los seres humanos, los animales (domésticos y salvajes) y el medio ambiente en general (incluyendo lógicamente la salud de las plantas). Por tanto, la mejora científico-técnica de la sanidad vegetal de la vegetación urbana debe ser una finalidad en la gestión de nuestras ciudades.
Luis Hiernaux y Xavier Pons.
Comité Científico-Técnico del IV Foro de Bioprotección Vegetal.
Dr. Xavier Pons Domènech
Catedrático de Entomología. Ha desarrollado su trabajo de investigación en el ámbito del control sostenible de plagas agrícolas, forestales y de espacios verdes urbanos. Especialista en la ecología, biología y control biológico de pulgones. Profesor de Entomología en los grados de Ingeniería Agraria e Ingeniería Forestal Coordinador del master interuniversitario oficial de Protección Integrada de cultivos.
Luis Hiernaux
Ingeniero de Montes por la E.T.S.I. de Montes de Madrid y con Suficiencia Investigadora por la E.T.S.I. de Agrónomos de Madrid. Director desde 2008 de la empresa INFFE, S.L., especializada en trabajos de gestión de arbolado.
Ha sido asesor en sanidad vegetal de Patrimonio Nacional, Ayuntamientos de Madrid, Vitoria, Las Rozas, Majadahonda, Córdoba y del Real Jardín Botánico de Madrid. Ha realizado numerosos cursos relacionados con la Sanidad Vegetal y publicado varios artículos y libros.
Es coordinador del Módulo “Gestión de Arbolado Urbano” en el seno del Máster “Jardines Históricos y Servicios Ecosistémicos de la Infraestructura Verde”.
Ingeniero Agrónomo especialidad de fitotecnia y Licenciado en enología, ambas por la Universidad Politécnica de Valencia (España). Hace 18 años que trabaja para el Servicio de Sanidad Vegetal de la Generalitat Valenciana. Entre sus responsabilidades está la ejecución de los programas de vigilancia de las plagas (de cuarentena y las ya establecidas), dar recomendaciones de manejo de plagas mediante los Boletines de Avisos Fitosanitarios. La adopción de los planes de contingencia, incluidas actividades de erradicación o contención de plagas como Xylella fastidiosa, HLB y sus vectores, Plan de Vigilancia Fitosanitaria Citrícola, Programa de control de Ceratitis capitata, Plan de protección de los palmerales de Elche frente a Rhynchophorus ferrugineus y Paysandisia archon. Entre sus responsabilidades también están las actuaciones en campo y almacén de los programas de exportación a terceros países como Clementinas a USA, cítricos a Korea, uva de mesa a China, Brasil y Vietnam, Caqui y cítricos a Perú, etc
También gestiona el Registro de Operadores Profesionales de Vegetales (Viveristas), y su control; así como la certificación de semillas y plantas de vivero. Realiza actividades relacionadas con el uso sostenible de plaguicidas: insectarios de la Generalitat, aprobar las normas y gestionar el registro de Producción Integrada, inscripción y control de las Estaciones de Inspección de Equipos de aplicación de productos fitosanitarios, aplicaciones aéreas con productos fitosanitarios, etc.
Participa como vocal en el Comité Fitosanitario Nacional, y la Comisión de Evaluación de Productos Fitosanitarios de España. Ha realizado diversas actividades como tutor en talleres de formación (BTSF) de la Comisión Europea relacionados con organismos nocivos y productos fitosanitarios y ha participado como experto nacional en Auditorías de la Comisión Europea relacionadas con organismos de cuarentena.
Biólogo, fitopatólogo, arboricultor.
Empresario y propietario de Lluita Integrada i Assessoria SL.
Asesor en GIP desde el 1997 (pionero en España) en Port Aventura y para diversas empresas, particulares y ayuntamientos.
Profesor asociado de Fitopatología y Tratamientos Fitosanitarios de la URV del 2003 al 2011. Autor de artículos (en Phytoma) y partícipe de estudios de fitopatología con la UdLl y la UPV, co-autor del “Llibre Blanc sobre control de plagues en espais verds” (2015 y 2022). Miembro del APEVC, AEA y AESaVe.
Ingeniero de Montes por la E.T.S.I. de Montes de Madrid y con Suficiencia Investigadora por la E.T.S.I. de Agrónomos de Madrid. Director desde 2008 de la empresa INFFE, S.L., especializada en trabajos de gestión de arbolado.
Ha sido asesor en sanidad vegetal de Patrimonio Nacional, Ayuntamientos de Madrid, Vitoria, Las Rozas, Majadahonda, Córdoba y del Real Jardín Botánico de Madrid. Ha realizado numerosos cursos relacionados con la Sanidad Vegetal y publicado varios artículos y libros.
Es coordinador del Módulo “Gestión de Arbolado Urbano” en el seno del Máster “Jardines Históricos y Servicios Ecosistémicos de la Infraestructura Verde”.
Ingeniero Agrónomo de profesión (UPM) comienza mi carrera profesional en 1998 en el sector privado pasando por diferentes empresas dedicadas al mundo de la ingeniería dentro de la rama agronómica. En septiembre de 2002 fui nombrado técnico de administración especial en el Organismo Autónomo Patronato Monte del Pilar gestor de espacio eminentemente forestal. En 2010 entré a formar parte de la plantilla del Ayuntamiento de Majadahonda en la Concejalía de Medio Ambiente siendo el responsable técnico del área de Parques y Jardines. Desde 2017 hasta la fecha desempeñando el cargo de Jefe de Servicio.
Ingeniero agrónomo con la doble especialidad, explotaciones agropecuarias e industrias agrarias y alimentarias. Desde 2017 desempeño la labor de director técnico en Agrodex SL y en 2022 he fundado Drondeando servicios. Tras mi paso por la universidad, he seguido formándome en nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura y medio ambiente, entre las que se encuentran la robótica, el uso de drones y sensores, automatización de maquinaria, agricultura de precisión, big data, inteligencia artificial… lo cual me aporta una amplia visión del sector. Actualmente nos encontramos desarrollando todas estas nuevas tecnologías aplicadas al mundo agrícola y forestal.
www.agrodex.es
www.drondeando.es
https://www.youtube.com/channel/UC7Y6MZNtkxxVwS3oujIjAmQ
¿Que código tienes?
Introduce el código que has recibido por mail (Free) o ticket (Full) al entrar en uno de estos dos accesos.
Desarrollo web www.legrafico.com www.lalalabrands.com